POBLACIÓN COLOMBIANA CON MUY BAJO NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN LOS RESULTADOS DEL CENSO |
Pagina 6,7 y 8
Portada
La menor población hizo elevar el ingreso per cápita del país, pero al mismo tiempo se reveló una baja calidad educativa de los colombianos.
Los resultados del Censo 2005 que acaba de entregar el Dane, desnudaron una cruda realidad: en Colombia llegar al nivel profesional educativo es un privilegio de pocos.
Paradójicamente, mientras la población colombiana ha logrado avances notorios en su calidad de vida, con mejoras significativas en el cubrimiento de servicios públicos, el grueso de la población colombiana apenas llega a la educación secundaria, son muy pocos los que logran avanzar hacia el nivel profesional y, casi se cuentan con los dedos de las manos los que han pasado a una especialización, maestría o doctorado.
Los resultados del Censo revelan que el 36,6 por ciento de la población ha alcanzado el nivel básica primaria, el 32,6 por ciento básica secundaria o media académica y el 7,5 por ciento tiene un nivel profesional.
El 3,9 por ciento de la población es tecnólogo y sólo el 1,4 por ciento ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado.
La población de Colombia sin ningún nivel educativo es del 9,2 por ciento.
Para el director del Dane, Ernesto Rojas Morales, el dato desnuda una realidad preocupante, para un país como Colombia que está en proceso de desarrollo y que necesita que su población alcance estándares educativos mayores.
Cabe resaltar que las ciudades capitales, principalmente Bogotá, presentan mejores niveles educativos.
De acuerdo con las cifras del Censo para Bogotá, el 13,7 por ciento de la población que reside en la capital de la República alcanza un nivel educativo de grado superior. El 3 por ciento logró avanzar hacia una especialización, maestría o doctorado.
En Barranquilla el acceso a la educación superior es similar a la capital de la República. El 13,2 por ciento de la población que reside en la capital del Atlántico asistió a la Universidad.
En Medellín, el grueso de la población terminó educación secundaria (el 41,2 por ciento de la población), mientras que el 9,6 por ciento es profesional dos puntos por encima del promedio nacional, pero por debajo de Bogotá.
El Censo también revela que el 30,5 por ciento de la población de más de tres años asiste a un establecimiento educativo formal, una cifra inferior al registro que presentó el Censo de 1993 cuando la tasa estaba en 33,1 por ciento.
Frente al Censo de 1985 la tasa de asistencia escolar no presentó avance alguno, pues hace veinte años era de 30,2 por ciento.
Lo cierto es que ha aumentado la tasa de alfabetismo (el 89.9 por ciento de la población sabe leer y escribir).
La tasa de alfabetismo es más alta en las ciudades que en el sector rural. En el campo la tasa es del 80 por ciento, lo que significa que el 20 por ciento de la población rural mayor de 5 años no sabe leer ni escribir.
De otro lado, el Censo comprobó una sospecha que tenía el país sobre la experiencia migratoria en las familias.
Del total de hogares de Colombia, el tres por ciento tiene algún familiar viviendo en el exterior. Estados Unidos es el principal país a donde migran los colombianos.
De hecho, del total de personas de los hogares que tienen algún familiar en el exterior, el 35,3 por ciento está en Estados Unidos, en España está el 18,5 por ciento y en Venezuela el 18,5 por ciento.
Según el Censo en el exterior viven 3.331.107 colombianos
De acuerdo con los resultados del Censo el 0,3 por ciento de la población que reside en Colombia es extranjera.
Cabe recordar que de acuerdo con los resultados del censo en el país hay 41.242.948 personas.
Ayer se cerró el año censal que comenzó el 22 de mayo del 2005.
El director del Dane, Ernesto Rojas dijo que el Censo tuvo un cubrimiento que superó todos los anteriores censos de la historia.
Afirmó que aunque se llegó a la totalidad del territorio nacional, solo tuvieron problemas para completar el conteo en el 0,8 por ciento de la población en los municipios de Puerto Rondón (en Arauca), Caruro (en Vaupés) y Mapiripana (en Guainía).
El Dane no reveló la población por ciudades y departamentos. Estos se entregarán en los próximos días, dijo el funcionario. Se sabe que Bogotá tendrá menos 7 millones de habitantes.
Las mujeres ahora tienen menos hijos y ya no los tienen uno detras de otro
Un cambio sustancial que muestra el Censo tiene que ver con la tasa global de fecundidad. Ésta bajó de 4,2 por ciento en el censo de 1993 a 2,4 por ciento en el del 2005.
El promedio de fecundidad (hijos por mujer) ha venido descendiendo en el último siglo.
En 1905 la tasa global de fecundidad era del 14,1 por ciento, con una característica especial: las mujeres tenían los hijos, uno detras de otro.
Hoy se observa un cambio importante en el desplazamiento entre los hijos, de medio año en promedio.
El cambio en las condiciones laborales, culturales y económicas en la sociedad moderna, ha hecho que la mujer no sólo decida tener menos hijos, sino que ahora haga un receso entre uno y otro.
Esta disminución en la tasa de fecundidad explica, en buena parte, el cambio en la estructura de la población colombiana y en la menor población del país.
Atado al hecho de que las mujeres tienen hoy menos hijos, está la tendencia de los hogares más pequeños. El promedio de miembros del hogar en Colombia es de cuatro: papa, mamá y dos hijos.
En las ciudades es un poco menos 3,8 y en el campo de 4,2.
De acuerdo con los resultados del Censo, aproximadamente el 69,3 por ciento de los hogares del país tiene cuatro o menos personas.
El 20,6 por ciento de los hogares está conformado por tres personas, y el 15,5 por ciento por dos personas.
Una característica que comienza a notarse en el país, son los hogares unipersonales. El 11,5 por ciento de los hogares tienen una persona.
Esta tendencia que comienza a observarse con más fuerza en las grandes capitales, y tiene un gran porcentaje en Bogotá (14 por ciento) es inquietante, señala el director del Dane.
"Hogares de una persona puede ser algo preocupante para el Estado que deberá tener políticas asistenciales para estos colombianos cuando lleguen edad avanzada", afirmó. Recordó que era una característica de las familias hacerse cargo de los miembros del hogar a medida que se hacían adultos.
Relacionado con esta tendencia de familias pequeñas, están las características de las viviendas. El 67,3 por ciento de las viviendas de Colombia son casas y el 26,7 por ciento son apartamentos. La tendencia hacia vivir en apartamentos es mayor en Bogotá y Medellín que otras capitales.
Llama la atención que el 6,0 por ciento de las viviendas hacen referencia a cuartos, lo que podría tener relación con las personas que viven solas.
recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-99519.html
|
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
¿QUÉ DICE EL CENSO DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS COLOMBIANOS?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario